martes, 1 de diciembre de 2009

Observación de la puesta en común de aprendizajes



Las dos palabras más repetidas en la puesta en común , de todo aquello que habíamos aprendido en la asignatura, fueron indudablemente dos : Innovación y aprendizaje.

Innovación , asociada al manejo de las nuevas tecnologías , como la creación y mantenimiento de un blog y todas las herramientas a él asociadas , innovación también , fue utilizada para destacar la creciente dinámica participativa de las clases y una vez más se la nombró para describir las mecánicas de trabajo que empleamos y emplearemos en nuestro trabajo grupal .

La generalidad de la palabra aprendizaje , fue concretizada con aspectos como el desarrollo de la capacidad de relacionar noticias , que en general , se ha visto muy positivamente y la realización de un trabajo realmente científico , y no meramente descriptivo , como lo veníamos haciendo hasta ahora .
Hubo también espacio , para comentar el creciente desarrollo de una responsabilidad ya no solo individual sino también para con nuestros compañeros , en el seno de nuestro trabajo grupal , además y parejo a ello el aumento de las relación informal entre compañeros, al poder expresarse libremente no solo en el aula sino también fuera de ella , utilizando nuestros blogs.
Se abrió también un debate critico acerca de los contenidos de teoría económica que se empiezan a hechar en falta en la evolución de la asignatura .
Para finalizar , he de decir que pese a que se suscitó cierto debate en torno a algunos puntos , había bastante consenso entre grupos a la hora de definir , los contenidos y experiencias interiorizadas en el curso de la materia .
Espero , que podamos volver a repetir la experiencia , me pareció muy enriquecedora , me gustó hacer un inventario común de nuestras experiencias , y me gustaría más todavía , escuchar lo que esperaríamos conseguir cuando acabe el cuatrimestre .

martes, 24 de noviembre de 2009

Teoría del desarrollo capitalista (P.M Sweezy)

En la introducción de la lectura de Sweeny, se va a exponer el actual olvido de la teoría económica con respecto a las relaciones interpersonales, es decir, a las relaciones sociales. Hasta tal punto, que al economista Robbins (citado en el texto), le molestaría la simple calificación de la economía como ciencia social.
Por ello, la economía no seria considerada en términos de relaciones entre hombres y hombres, como explica el autor, sino en términos de relaciones entre hombres y cosas.
El autor denuncia que la exposición de la teoría económica seria principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social.
Sweeny tratara de probar estas afirmaciones, analizando el caso particular del concepto del salario, que en su opinión la teoría económica a vaciado de todo contenido social, hasta tal punto de considerar la relación entre el patrono y el obrero, que se expresa en el pago real del salario, como incidental y de ninguna significación particular en si misma.
Sweeny acabara declarándose en rebeldía con la doctrina aceptada, y buscará en la obra de Marx otra forma de entender el estudio de los problemas económicos.
A este fin, corresponde la subsiguiente explicación que el autor hace del método marxista, que no es otro que el de las “aproximaciones sucesivas”, definido de este modo: consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a los más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez mas vasta de fenómenos reales.
Sweeny a efectos explicativos de dicha metodología, hará hincapié en la importancia de poner de relieve lo esencial de la materia a tratar y hacer posible su análisis, verdadera tarea específica de la abstracción.
Posteriormente, ofrecerá algunos ejemplos y explicaciones de las formulaciones e hipótesis marxistas a menudo criticadas, en opinión del autor, por la inobservancia de la metodología asociada a las mismas.
L a economía política, será la rama mas estudiada por Marx, porque es en ella donde se puede observar el ímpetu del cambio social, diría el autor.
Marx observaría que la clave del cambio social, se encuentra en las relaciones de producción.
A este respecto, como explica Sweeny retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, descubriendo lo que le llamo, conflictos de clase.
De ahí que exponga, que las relaciones económicas esenciales sean aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase.
Para Marx, la relación económica principal es la que existe entre el capitalista y el obrero.
Por ello insiste en la necesidad de convertir a esta relación en el centro de la investigación, el poder de la abstracción debe ser utilizado para aislarla, para reducirla a su forma más pura, para poner la en condiciones de ser sometida al más concienzudo análisis, libre de toda confusión extraña a ella.
Ya ha sido entonces identificado “lo esencial” del problema a examinar, que sería en el caso de Marx, el cambio social.
A lo escrito anteriormente, el autor añade que el método marxista es eminentemente histórico, para Marx, la realidad social es el proceso histórico; el cambio social es el producto de la acción humana, pero de una acción que está limitada en forma precisa por la clase de sociedad en que tiene sus raíces.
El capitulo termina aludiendo a la capacidad de comprender la transitoriedad de los anteriores sistemas sociales, por parte de los pensadores no marxistas, pero al tiempo que esta facultad critica falla cuando se trata del capitalismo, para el marxista el carácter histórico del capitalismo, es una premisa mayor, por este hecho puede permanecer al margen del sistema y criticarlo en su conjunto. El autor reconoce lo anterior, no como una falta de inteligencia por parte de los pensadores no marxistas, sino como una cuestión de método, destacando de este modo la importancia del mismo.

sábado, 14 de noviembre de 2009

haciendo inventario


¿Qué he apredido hasta ahora ?
No es fácil responder a esta pregunta , es tremendamente sencillo percatarse de las cosas que no sabemos , cuando nos dirigen una pregunta , o cuando leemos algo que hasta el momento habíamos ignorado .
Pero cuando se trata de explicitar lo que hemos aprendido , en muchos casos mostramos dificultades , titubeos ...
Y es que muchas de las cosas que interiorizamos , lo hacemos de manera inconsciente , y no remitimos en ellas hasta que algo o alguien abre como un especie de puerta que las libera .
Por ello aunque hable de algunas de las cosas que he aprendido en estas semanas , muchas de ellas se me quedarán en el tintero , esperando a que se abran sus puertas correspondientes .
Soy consciente, que en el transcurso de las semanas no solo he accedido a una herramienta que jamas había utilizado (los blogs) , sino que con el paso del tiempo cada vez me apetece mas exponer mis reflexiones en esta pagina , es probable que quizás no las lea nadie o como mucho un par de personas , pero para mi no es un problema , es mas una liberación , porque me siento menos presionada , mas libre para escribir cosas aburridas , carentes de interés en muchos casos y en otros rozando la estupidez .
He aprendido también de alguna manera ha hacer un seguimiento de lo que voy aprendiendo , lo cual me parece de gran utilidad , porque permite mas claramente, apreciar la evolución de una persona , a mirar con mas perspectiva su trayectoria vital .
Con anterioridad era consciente de que el mundo estaba interrelacionado , y por ello nada podía entenderse de manera individual , de manera aislada , pero era una noción bastante abstracta , con la puesta en practicas de nuestra rosa de los vientos , esta idea ha encontrado una aplicacion practica y con ello una constatación de su existencia e importancia .
He profundizado también , en el funcionamiento de las dinámicas grupales , tanto en la organizacion de un trabajo común , en la responsabilidad por sacarlo adelante , como en la autogestión a la hora de procurar los materiales que van a definir el trabajo en si .
Todavía no puedo decir que haya interiorizado la metodología científica de trabajo y por ello , no puedo entender aquello que dicen de que "es el método el que os hará libres " pero esto no me preocupa, porque considero que todavía no es un capitulo cerrado y que finalmente lograre entenderlo .
Por ultimo decir , que también he podido aumentar mis conocimientos en el mundo que rodea a las grandes empresas multinacionales , y mas concretamente a la industria farmaceutica , que seria la temática sobre la que gira mi trabajo grupal .
Como he dicho antes , seguramente olvidare mencionar algunas de las cosas que he aprendido en estas semanas , pero podre seguir comentandolas en esta página .

sábado, 7 de noviembre de 2009

soluciones surrealistas , para tiempos de crisis

Este vídeo solo muestra la faceta excéntrica de Dalí (uno de los genios del surrealismo ) , lo que no muestra es lo que hay detrás de todo ello .

el surrealismo permitió a sus seguidores expresar las profundidades de la mente humana , dejando a un lado toda norma estética , social o moral , lo hicieron a través de sus fantasías, su imaginación , su inconsciente ...

Hoy más que nunca , deberíamos pedir ayuda a estos locos o a estos genios , (según la opinión de cada quién ) , para salir de una crisis que como todos sabemos , dista de ser únicamente económica .

yo opino que la ausencia de soluciones y alternativas a nuestros problemas actuales no es más que una falta vergonzante de imaginación , hasta la propia palabra se ha cargado de un significado simplista , porque hemos dejado que lo válido hoy en día , sea seguir a pies juntillas las palabras de los sabios y expertos especializados para cada materia , no pretendo que de golpe y plumazo se borre todo el conocimiento que ha acumulado la humanidad desde que el mundo es mundo , tan solo quiero reivindicar la autonomía de pensar por nosotros mismos , de atrevernos a fantasear , de dejar de copiar y empezar a crear .

Los contextos sociales , económicos , culturales .... de cada época pueden a veces presentar similitudes , pero distan mucho de ser iguales , no nos empeñemos en reproducir o postergar modelos caducos , atrevámonos a idear unos nuevos , volvamonos locos !!!!!!!!!!

martes, 3 de noviembre de 2009

Gino Longo: Características del conocimiento científico

La lectura comienza introduciendo la definición de ciencia de Schumpeter, que sería la siguiente:
Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que hay sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo .Estos esfuerzos producen hábitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas.
Longo, califica dicha definición de superficial y solamente validad si después se profundiza precisando lo que entendemos exactamente por conocimiento.
Para el autor, el conocimiento consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre, dicho conocimiento constaría de tres aspectos fundamentales, a saber:
1. Debe proporcionar una descripción de la realidad. La ciencia no pude ser únicamente un conjunto de definiciones, inscribiéndose en la tradición hegeliana afirma que debe reconstruir idealmente en el pensamiento el esquema de desarrollo de la realidad, un esquema en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y su explicación.
2. No puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La realidad objetiva ha de ser explicada a partir de ella misma, la ciencia más que explicar el mundo, debe comprenderlo.
Este principio debe ser admitido por todo científico autentico, y la aplicación del mismo a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico. El marxismo, por ser un materialismo histórico coherente y llevado hasta sus últimas consecuencias lógicas, constituye la primera concepción del mundo basado total y exclusivamente en la ciencia.
3. El conocimiento científico, es únicamente una parte de la actividad humana. El conocimiento no es un fin en sí mismo, el hombre desea conocer el mundo para así poder modificarlo.
Ahora bien, la ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la búsqueda de la verdad de las cosas, y jamás deberá entrar en la valoración de la utilidad de sus resultados.
Longo insiste, que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento; una persona será en un momento determinado un hombre de ciencia, o un hombre de acción pero nunca ambas cosas al tiempo.
El hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción.
Para concluir y matizar sus anteriores opiniones el autor insiste en que un hombre de ciencia nunca debe indicar a los prácticos lo que deben hacer, sino, lo que deberían hacer, pues una inversión de lo anterior le convertiría en un poeta o un ideólogo.

Manuel Sacristán: ¿Qué es una concepción del mundo?

Sacristán comienza su escrito, explicando que es una concepción del mundo, a tal efecto, la describe como una serie de principios que dan razón a la conducta de un sujeto.
Para luego pasar a explicar como tales principios están explícitos en la sociedad en la que vive el sujeto anterior .Pero matiza, que la existencia explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar con toda sencillez, cual es esa concepción.
Tras esta exposición un tanto abstracta del concepto a tratar, pasa a analizar la relación concreta entre concepción del mundo y ciencia positiva y para ello hace referencia a los aspectos formales de ambas:
- las concepciones del mundo, suelen presentar unas pautas muy concretadas y conscientes, en forma de credo religioso o sistema filosófico.
Los sistemas filosóficos triunfantes en el siglo XIX , ha visto como las ciencias positivas iban arrebatándoles un campo temático tras otro , y la causa principal seria la emergencia del conocimiento científico positivo durante la edad moderna , conocimiento que se caracteriza por su intersubjetividad (todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación ) y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
El autor, posteriormente juzgará de necesario que las concepciones del mundo carezcan de las dos características antes mencionadas, pues estas contienen afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo.
Por último, insistirá en el carácter inspirador de la concepción del mundo sobre la investigación científica, como visión general de la realidad que esta constituye, tal inspiración se producirá constantemente a lo largo de la investigación en combinación con las necesidades internas, dialectico-formales de esta.
El segundo epígrafe de esta lectura está dedicado a la explicación de la concepción materialista y dialéctica del mundo, es decir, la concepción comunista.
El nuevo materialismo, citando el autor a Engels, no sería una filosofía sino una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia sino en las ciencias reales.
Esta concepción del mundo, no quiere más que explicitar la motivación de la ciencia misma, el llamado inmanentismo (la explicación de los fenómenos ha de buscarse en otros fenómenos del mundo) y esta es una de las bases de la concepción marxista.
El otro principio de la concepción marxista seria la dialéctica:
La ciencia positiva, emplea la metodología analítico-reductiva, tendiendo a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limitarse en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas.
Los aspectos positivos de esta forma de proceder serian: que permite penetrar eficazmente en la realidad, posibilitando el planteamiento de preguntas muy exactas y que posibilita la formación de conceptos más adecuados.
Pero con este conocimiento, diría el autor, se pierde una parte de lo concreto, precisamente la parte decisiva para la individualización de los objetos.
Por el contrario, la dialéctica da relevancia a las totalidades concretas. La tarea de la dialéctica consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo.
Las totalidades a las que nos referimos, serian, como explica Sacristán, los individuos vivientes, las particulares formaciones históricas, o los presentes históricos localmente delimitados.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Rosa de los vientos _ 21-10-2009_


Hoy más que nunca puedo afirmar , que nuestra rosa de los vientos ha dejado de funcionar . A menudo oscila peligrosamente hacia el oeste , saturándonos de información realmente indignante como lo es , el aumento de las primas de aquellos que luciendo corbatas , nunca las han llevado lo suficiente mente apretadas como para sentir empatía por aquellos que sufren sus canalladas .
Por otra parte , algo le debe ocurrir a su extremo sur , hace tiempo que la rosa ha olvidado este rumbo , por mencionar alguna prueba de esto , vasta la noticia que un compañero expuso en la clase , hablaba acerca del recorte de los presupuestos destinados a la cooperación con los países en vías de desarrollo , ahora ya ni siquiera intentamos tranquilizar nuestras conciencias cuando nos muestran su paupérrimo nivel de vida . ¿Por qué habríamos de hacerlo ? , el salvese quien pueda gobierna hoy nuestro mundo , las primeras ratas ya han abandonado el barco y nadan ahora hacia aguas tranquilas en algún paraíso fiscal , pronto llegará nuestro turno de ponernos a cubierto , antes de que el barco se hunda con aquellos que no sepan o no puedan nadar .
No sabiendo , ante tal desbarajuste orientativo hacia donde girar el timón de nuestra nave , he constatado que la posición más segura y cómoda se encuentra en el medio-norte de nuestro horizonte y ¿Por qué no ? nuestros datos deficitarios y precariedad laboral nos permiten alzar la bandera del victimismo sin ningún remordimiento , ( "por lo menos no somos los malos " ) , al tiempo que lograremos salvar el peñejo en un posible naufragio , y alojarnos en una de esas casitas de Utrera que la Junta de Andalcia vende por 1200 euros .

martes, 20 de octubre de 2009

LAS EMISIONES DE CO2 CAEN EN ESPAÑA



En la esquina superior derecha de la sección de sociedad, pareció el viernes 16 de Octubre esta minúscula noticia, que acabó por llamar mi atención.
Los datos inflacionarios , el volumen de parados , las caídas de las bolsas … inundan cada día nuestros informativos , nuestros periódicos , revistas especializadas y documentos de todo tipo , contribuyendo a crear una psicosis de la que no sería raro que tuviera como consecuencia que el índice de suicidios creciera en paralelo al coste de la vida.
Pues bien, esta pequeña reseña en la sección de sociedad, en mi opinión, debiera encontrarse a todo color en las páginas económicas, si me apuráis, rodeada con luces de neón.
¡Algo bueno se puede sacar entre tanta crisis! , hoy la reducción de emisiones de C02 es noticia, emisiones, según se dice procedentes de la actividad industrial, tradicional caballo de batalla de grupos ecologistas y cumbres medio ambientales.
No me juzguéis mal, ni tengo una visión positiva de la crisis, ni considero que los datos del volumen de emisiones sean para tirar cohetes, pero es un algo, un algo que da sentido a la tradicional frase “no hay mal, que por bien no venga”.
Estamos de acuerdo, que las preocupaciones medioambientales todavía siguen ocupando un segundo plano en la conciencia de dirigentes y ciudadanos medios, y que solo se enarbolan, cuando interesan darle una pincelada “progre” a los discursos caducos de siempre, pero si me permitís, hoy voy a aparcar los discursos agónicos de nuestra economía nacional y mundial y me voy a respirar un aire ridículamente más puro que el de 2008.

jueves, 8 de octubre de 2009

Punto de partida

La impresión inicial que recogí como observadora de grupo , es la sorpresa que supuso enfrentarse con un esquema de trabajo diferente al que estamos acostumbrados , pero ninguno se encogió a la hora de responder a la pregunta que nos hacia evocar aquellas experiencias que repetiríamos o que más nos calaron en nuestra trayectoria vital o docente , en general las respuestas dadas iban por el mismo camino , y salvo alguna mención que otra todas ellas se apartaron del conocimiento puramente teórico que rodea nuestra vida académica .

Más bien, predominaron las aplicaciones prácticas de dichos conocimientos o su traslación al mundo real, como por ejemplo salidas culturales, encuentros con la naturaleza o visitas a lugares de diverso tipo.
No se si se puede enmarcar los programas de intercambio en lo comentado anteriormente, pero vuelve a ser un reflejo de lo mas apreciado en este grupo, son precisamente aquellas experiencias que no van a determinar un buen o mal expediente, y que en muchos casos tampoco van a ocupar un papel muy relevante en tu currículo, pero que de alguna manera si no estuvieran presentes, sentiríamos que nos falta algo por hacer, que algo, se ha quedado en el tintero.
De alguna manera, esto viene a demostrar que hay más vida a parte de los libros, apuntes, exámenes etc. Esta bien, optando por este punto de vista lo mas probable es que jamás lleguemos a convertirnos en unos eruditos, pero ¿realmente nos interesa hacerlo?