sábado, 2 de enero de 2010

Resumenes : Teoria del desarrollo capitalista (Cap. II, III Y IV)


Capitulo II: El problema del valor cualitativo

Como bien se explica en “El capital”, para Marx una mercancía,” es todo lo que se produce para el cambio más bien que para el uso del productor”.
Toda mercancía, tiene un doble aspecto: el de valor de uso y el de valor de cambio.
El concepto de valor de cambio se aplica solo cuando las mercancías están presentes en plural, ya que expresa una relación r entre mercancías. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características principales: 1) división del trabajo desarrollada y 2) producción privada.
Trabajo y valor:
El requisito de que todas las categorías económicas deben representar relaciones sociales, condujo a Marx directamente al trabajo considerado como el valor que yace oculto detrás del valor de cambio.
El trabajo tiene dos aspectos, uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. Al valor de uso de una mercancía, le corresponde el trabajo como trabajo útil, pero el valor de una mercancía representa trabajo humano abstracto.
El trabajo es abstracto, solo en el sentido completamente recto de que se pasan por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra .La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente, una suma de fuerza de trabajo social, que es susceptible de transferencia de un uso a otro desacuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.
Para Marx, la magnitud del valor, expresa la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo. A este respecto, la teoría del valor cuantitativo, es ni más ni menos, que la investigación de las leyes que gobiernan la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías.
Siguiendo con este razonamiento, Marx enuncia su llamada “doctrina del fetichismo”, esta ocurría cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad. (El productor individual trata con su prójimo solo a través del mercado, donde los precios y las cantidades vendidas son las realidades sustanciales y los seres humanos no son más que sus instrumentos).



Capítulo III: El problema del valor cuantitativo

Marx explicitaría en El Capital, que la oferta y la demanda están equilibradas solo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. A la inversa, se establecerán precios proporcionales a los tiempos de trabajo solo en caso de que las fuerzas competidoras de la oferta y la demanda puedan trabajar libremente.
En el momento, en que la oferta y la demanda se equilibran mutuamente, y por lo mismo, cesan de actuar, el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real.
El valor de uso de la masa social de productos, depende de la medida en que se satisface en cantidad una necesidad social, precisa de cada clase particular de producto, de modo que el trabajo se distribuye proporcionalmente entre las distintas esferas, de acuerdo con las necesidades sociales
Marx reconoce claramente el papel que juega la demanda en determinar la asignación del trabajo social, entonces ¿Porque trata brevemente y de pasada este factor en su teoría sistemática?
Porque es la distribución del ingreso, y no la demanda, la que refleja las relaciones de producción o en otras palabras, la estructura de clase de un sociedad. Y en la medida en que se acepta la proposición de que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso, parecería que no se puede escapar del todo a la conclusión, de que los problemas del valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción, más bien que por la vía de las valuación subjetivas de los consumidores.
La ley del valor de Marx, resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías, que regula: las proporciones de cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una, la asignación de la fuerza de trabajo de las diferentes ramas de la producción. La condición básica para la existencia de una ley del valor es una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos.
La ley del valor es esencialmente una teoría de equilibrio general, desarrollada en primer término con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo.
Marx opone la ley del valor al principio de planeación, pues en la medida de que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia y el principio de planeación lo sustituye.

Capitulo IV : Plusvalia y Capitalismo

En el capitalismo la propiedad de los medios de producción esta en manos de un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. los medios de producción y la fuerza de trabajo, son mercancías. Se puede decir, por tanto, que la compra y venta de la fuerza de trabajo es el aspecto esencial del capitalismo.

Para descubrir el origen de la plusvalia es necesario analizar ante todo el valor de la mercancía "fuerza de trabajo" es lo que el obrero vende por su trabajo en un período de tiempo estipulado. Como la plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías y desde el punto de vista del valor no hay razón para suponer que los materiales o la maquinaria puedan transferir finalmente al producto más de lo que ellos contienen, sólo deja la posibilidad, que la fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía.

En una jornada de trabajo , un trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día, dividiéndose su jornada en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente o plusvalía.

Observamos en consecuencia que podemos dividir el valor de cualquier mercancía producida en tres partes: 1) el valor de los materiales y la maquinaria usada.2) la fuerza de trabajo necesaria y 3) la fuerza de trabajo excedente que crearía la plusvalía. Marx teoriza de una manera simplificada que la tasa de la plusvalía es igual en todas las ramas de la industria y en todas las empresas. Esta suposición viene a decir que la fuerza de trabajo es homogénea, transferible y móvil. Además, que cada industria debe aplicar exactamente la cantidad de trabajo que sea socialmente necesaria en las circunstancias existentes .

No hay comentarios:

Publicar un comentario